miércoles, 13 de noviembre de 2013

polimeros artificiales y naturales


  • Polímeros naturales y artificiales 

  • Diferencias 

  • La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se encuentran dispuestos dentro del polímero. 
  • Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales, ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena.
  • Los polímeros sintéticos y algunos naturales, como los polisacáridos, están formados por uno o dos monómeros iguales. 
  • Primero un polimero es una suma de monómeros ,ahi naturales y sintéticos. La diferencia es que uno es echo por el hombre y el otro no
  • Polimeros sintéticos son por ej el polietileno ,cuyo monómero es etileno o simplemene una botella , una alfombra, etc... 
  • un polimero natural es la proteina , sus monómeros son aminoacidos , otro polimero natural es el ADN sus monómeros son nucleótidos.


  • Los polímeros naturales son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros.
  • Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos.


  • Polímeros naturales 


Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón cuyo monómero es la glucosa y al algodón, hecho de celulosa, cuyo monómero también es la glucosa. La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se encuentran dispuestos dentro del polímero. 

Otros polímeros naturales de destacada importancia son las proteínas, cuyo monómero son los aminoácidos. 

Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de proteínas que existen en la naturaleza, éstas utilizadas comos fibras y telas. 

Todo lo que nos rodea son polímeros. Los tejidos de nuestro cuerpo, la información genética se transmite mediante un polímero llamado ADN, cuyas unidades estructurales son los ácidos nucleicos. 



Polímeros sintéticosDurante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural proveniente de Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como origen el caucho sintético, y con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos. 

El polibutadieno, un elastómero sintético, se fabrica a partir del monómero butadieno, que no posee un metil en el carbono número dos, siendo esta la diferencia con el isopreno.



Los polímeros pueden ser de tres tipos:


   Polímeros naturales: provenientes directamente del reino vegetal o animal. Por ejemplo: celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos, etc.

    Polímeros artificiales: son el resultado de modificaciones mediante procesos químicos, de ciertos polímeros naturales. Ejemplo: nitrocelulosa, etonita, etc.
  
Polímeros sintéticos: son los que se obtienen por procesos de polimerización controlados por el hombre a partir de materias primas de bajo peso molecular. Ejemplo: nylon, polietileno, cloruro de polivinilo, polimetano, etc.

Ventajas.
1.Reciclables. Los plsticos pueden fundirse y usarse para fabricar otros productos.
2.Pueden ser incinerados. Los plsticos pueden fundirse y ser capaces de generar electricidad.
3.Durables. Los plasticos pueden resistir el uso y abuso diario sin caerse en pedazos.
4.Resistentes al medioambiente.Los plásticos son capaces de resistir distintas condiciones climáticas sin desintegrarse.
 

5.La obtención, invención y fabricación de polímeros, ha desarrollado nuevas maneras de construir, generar, ensamblar y producir diferentes productos industriales, en distintos campos, tales como la industria automotriz, de alimentos, textil y electrónica.

6.Bajo costo

7.Fácil maleabilidad

8.Fácil fabricación en la mayoría de los polímeros

9.Buena resistencia mecánica

10.Buena resistencia a la corrosión

11.Amplia variedad de polímeros con distintas propiedades


    Desventajas.
    1. Inflamables. Si bien es una ventaja que puedan fundirse. También el plástico ardiendo, puede liberar gases tóxicos.
    2. Caros de reciclar. Si bien el reciclado es una ventaja, hacerlo es muy caro.
    3. Volumen. Cada vez se hacen mas productos de plásticos. En algunos países ya se esta usando un 20 % de plásticos para relleno de tierras. Donde iremos a parar de continuar esto
    4.Durabilidad. Es una ventaja y también una desventaja. Los plásticos son extremadamente durables. Tardan 100 años en degradarse.

    5.Hay que tomar en cuenta, que los polímeros tienen tres principales divisiones:   naturales como el almidón y caucho; los sintéticos que parten de los monómeros tales como el nylon y polietileno; y los semi-sinteticos que se obtienen por la transformación de los polímeros naturales por ejemplo la nitrocelulosa.


    6.Baja conductividad eléctrica

    7.Baja resistencia a altas temperaturas

    8.Su fabricación e utilización produce muchos residuos

    9.Por su alta resistencia a la corrosión y gran durabilidad son difíciles de degradar para naturaleza por lo que son grandes contaminantes.

    10.Son inflamables, y pueden producir gases tóxicos.


    11.Algunas de las desventajas de los polímeros pueden eliminarse, ya que se pueden modificar en laboratorios e industrias, y obtener nuevos polímeros con nuevas propiedades a partir de la unión de los monómeros.

    Tipos de polimerización 

    Existen dos tipos fundamentales de polimerización:
    En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo agua. Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:
    • Los Homopolímeros.
    Polietilenglicol
    Siliconas
    Baquelitas.
    Poliésteres.
    Poliamidas.
    La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros bifuncionales. Deben de saber que los polímeros pueden ser maquinables.
    Ejemplo: HOOC--R1--NH2
    Si reacciona consigo mismo, entonces:
    2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--R1-NH--CO--R1--NH2 + H2O
    En este tipo de polimerización la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero.
    Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura hemolítica:
    Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•
    Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•
    Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

     

    clasificación 

    Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

    Según su origen

    Según su mecanismo de polimerización

    En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:
    • Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
    • Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular.Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
    Clasificación de Flory (modificación a la de Carothers para considerar la cinética de la reacción):
    • Polímeros formados por reacción en cadena. Se requiere un iniciador para comenzar la polimerización; un ejemplo es la polimerización de alquenos (de tipo radicalario). En este caso el iniciador reacciona con una molécula de monómero, dando lugar a un radical libre, que reacciona con otro monómero y así sucesivamente. La concentración de monómero disminuye lentamente. Además de la polimerización de alquenos, incluye también polimerización donde las cadenas reactivas son iones (polimerización catiónica y aniónica).
    • Polímeros formados por reacción por etapas. El peso molecular del polímero crece a lo largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Ello es debido a que el monómero desaparece rápidamente, pero no da inmediatamente un polímero de peso molecular elevado, sino una distribución entre dímeros, trímeros, y en general, oligómeros; transcurrido un cierto tiempo, estos oligómeros empiezan a reaccionar entre sí, dando lugar a especies de tipo polimérico. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

    Según su composición química

    • Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.
    • Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono.
    Dentro de ellos se pueden distinguir:
    Ejemplos: polietileno y polipropileno.
    • Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros.
    Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.
    • Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloroflúor...) en su composición.
    Ejemplos: PVC y PTFE.
    • Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
    • Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
    Algunas sub-categorías de importancia:
    Polímeros inorgánicos. Entre otros:

    Según sus aplicaciones

    Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:
    • Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.
    • Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
    • Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
    • Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
    • Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

    Según su comportamiento al elevar su temperatura

    Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian tres tipos de polímeros:
    • Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
    • Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas.
    • Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura.
    La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un comportamiento termoplástico y otros que se comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la principal subdivisión del grupo de los plásticos y hace que a menudo cuando se habla de "los termoestables" en realidad se haga referencia sólo a "los plásticos termoestables". Pero ello no debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en termoestables (la gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy interesantes).

     
    Clasificación de los polímeros
    Los polímeros pueden clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas clasificaciones, pueden subdividirse en otras. Partimeros de lo más básico a lo más complejo:
    De acuerdo a su origen: Naturales y sintéticos
    Los polímeros naturales son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros.
    Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodón, la madera (celulosa), la quitina, etc.…
    Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos.


    POLÍMEROS NATURALES







    POLÍMEROS ARTIFICIALES: